miércoles, 9 de abril de 2014

Spots electorales locales en TV, viacrucis de falsedades

Luis Miguel Carriedo

Este artículo se publicó originalmente en la edición de enero pasado de la revista Zócalo, a propósito del debate en torno a si las señales repetidoras de las llamadas "cadenas nacionales" o estatales de Televisa y Televisión Azteca, debían o no transmitir promocionales electorales diferenciados o específicos para cada localidad, tal y como lo hacen con anuncios comerciales en cientos de concesiones que operan dispersas por el país, donde incluyen mensajes específicos para el territorio que cubren y no un mismo spot para todas las repetidoras de una misma "entidad federativa" o para todo el país.
Portada del número 167 de la revista Zócalo, enero 2014
La iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión presentada por el gobierno federal el pasado 24 de marzo, implicaría un retroceso al origen de este debate sobre la posibilidad de difundir spots electorales locales, ya que acorde a su artículo 222, fracción II, el Instituto Nacional Electoral sólo tendrá facultades para "requerir a los concesionarios de radiodifusión, de acuerdo a su forma y horas de operación" la  transmisión de mensajes. Es decir, ni siquiera un mismo promocional local  para todas las repetidoras de una misma entidad federativa (como sucede actualmente). Ahora, si la forma "de operación" es en red nacional, se abre la posibilidad para que lo ya ganado se cancele y sólo puedan difundirse mensajes que se vean en toda la república, sin opción a para ver ofertas políticas específicas en cada localidad, de cada territorio.