Luis Miguel Carriedo
El 2 de octubre de 1968, el
noticiario estelar de Televisa ignoró la matanza de Tlatelolco igual que los principales diarios de la época, donde se leyeron apenas
algunos cuestionamientos poco claros, perdidos en páginas interiores. Ninguna portada sugería
que soldados o agentes gubernamentales habían matado estudiantes, pero sí se
imprimieron las que pedían expresamente reprimirlos.
Portada de Novedades, 3 de octubre de 1968. |
Hace 45 años el diario Novedades
publicaba en sus ocho columnas, el 3 de octubre: “Balacera entre francotiradores y el ejército en ciudad Tlatelolco”.
El Heraldo de México dedicaba las suyas a pedir, a su estilo, la represión que
ya había ocurrido: “Energía contra los
alborotadores”.
Luis Echeverría despachaba como secretario
de gobernación el día de la masacre que ignoró el noticiario de Jacobo Zabludovsky
en Televisa, pero un año después fue entrevistado en ese espacio. En octubre de
1969 el conductor de la televisora anunciaba que el secretario sería candidato
a la presidencia de la república, y lejos de abordar el episodio sangriento, su
encuentro era para colmar de halagos al funcionario, siempre antecedidos de un
“señor licenciado”.
Al salir de un desayuno que le ofreció
la Liga de Economistas, el 25 de octubre de 1969, Echeverría grabó la aquella entrevista con
Zabludovsky: “Sr. Lic. Echeverría. ¿Cómo
está usted?”, preguntó el periodista, “Bien
mi estimado amigo Zabludovsky, bien y contento. No sé si será el mejor momento.
Acláreme, ¿estamos en el aire?”, replicó “el señor licenciado”.
Ante la pregunta que parecía
espontánea y fuera de algún guion, Zabludovsky contestó: “Sí señor”, pese a que la entrevista en realidad se transmitiría un
día después, acorde a documentos oficiales que hoy han sido desclasificados.
Al saber (fingir) que estaba al
aire sin posibilidad de edición o censura, el entrevistado soltó una amable
risa de sorpresa y vino entonces una valiente pregunta que no reparaba en el
cansancio de Echeverría Álvarez: “Usted,
después de estrechar dos mil manos de economistas y dos mil abrazos, no está
usted para preguntas quizá, pero yo le voy a hacer algunas”.
La entrevista se difundió el 26
de octubre de 1969, Zabludovsky informó a su auditorio de
Televisa la postulación de Echeverría a la presidencia de la república de la
siguiente forma:
“El martes de esta semana los tres sectores del Partido Revolucionario Institucional, coincidieron en un nombre: el del señor licenciado Luis Echeverría, para nombrarlo precandidato de este partido a la Presidencia de la República... El señor licenciado Echeverría es un hombre con una gran dedicación a México, con una vocación por servir a sus compatriotas. Es un hombre que ha dedicado su vida a la cultura, al estudio y al servicio de México. Desde sus puestos en el Partido Revolucionario Institucional y en distintos puestos del gobierno de la república, no ha escatimado esfuerzo, ni tiempo ni sacrificio, por entregarse al servicio de sus compatriotas. Luis Echeverría es representativo de un enorme sector de nuestra población, es nacido en el seno de una clase media vigorizada incesantemente por la revolución de 1910, que él ha ofrecido servir y continuar. El licenciado Luis Echeverría se ha hecho depositario de una caudalosa corriente de simpatía. En lo personal es un hombre con ángel, es un hombre culto, es un hombre que sabe ganarse a sus amigos y conservarlos” (“El amigo Zabludovsky”, Revista Etcétera, 2006).
En 1998, 30 años después de la
masacre de Tlatelolco, Zabludovsky habló por fin de una posible participación del otrora “hombre con ángel”, en el asesinato de
manifestantes en 1968. Incluso cuestionó con vehemencia que el ejército no estuviera
en sus cuarteles esa noche.
Hoy es 3 de octubre de 2013, y Carlos
Loret de Mola -nueva generación de periodistas en Televisa -, dedica su columna
en El Universal a condenar lo ocurrido hace 45 años, sin embargo, simplifica la
violencia que se dio en la marcha conmemorativa de aquella masacre con
descalificaciones genéricas a "los jóvenes", muy similares a las que se leían en los diarios el 3 de
octubre de 1968.
Para Loret, en 2013 el 68 está
“al revés” y sencillamente hay dos bandos, unos con bombas –los jóvenes- y otro prudente –el (los) gobierno (s)-. Aclara
que los manifestantes violentos son mínimos, pero “manifestantes al fin”, dice,
aludiendo a los actos porriles sin mencionar los excesos documentados por parte de las
fuerzas policiacas -mínimos o medianos-, denunciados hasta por periodistas
internacionales que cubrían la manifestación y recibieron toletazos
muy lejanos a la prudencia.
El columnista, no se ocupa de ello, pero sentencia: “En el 2 de octubre de 2013 las
bombas molotov están del lado de los jóvenes. La prudencia, del lado de los
gobiernos”.
Por lo menos hoy ya
no es tan frecuente decir “señor licenciado” antes de referirse a los
gobernantes.
@lmcarriedo
luchocarriedo@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario