jueves, 15 de octubre de 2015

Sobre el cambio de presidencia en la AMEDI:Apoyamos la candidatura de Primavera Téllez Girón

 

El próximo 28 de octubre la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) renovará su presidencia, en el marco de un proceso interno de elección en el cual sus integrantes deberán elegir, por primera vez, entre dos perfiles que representan proyectos con visiones encontradas, en algunos aspectos diametralmente, para ocupar esa encomienda.
 
La AMEDI nació con el objetivo de impulsar debates e instrumentos jurídicos que garanticen de forma efectiva el derecho a la información, y ha sido un referente crítico en ese tema desde su constitución en el año 2001, gracias a su perspectiva ciudadana e independiente de poderes políticos y económicos.
 
Es una organización que siempre ha llamado la atención sobre ataques contra la libertad de expresión, alzando la voz para defender a medios comunitarios e indígenas, para denunciar la injerencia de las dos principales televisoras en las campañas electorales y los privilegios indebidos que autoridades y partidos otorgan, según la coyuntura, a los grandes monopolios de telecomunicaciones y radiodifusión.
 

lunes, 12 de enero de 2015

Espionaje y una tarjeta para “don Julio Scherer”

Luis Miguel Carriedo
Acababa de ver como los ojos de María Scherer se iluminaban mientras decía “a mi viejo le va a encantar”. Entonces subí corriendo las escaleras de Petén 94 en la colonia Narvarte -donde se encuentra todavía la redacción de la revista Etcétera- para tomar una tarjeta de presentación con mi nombre y escribir al reverso: “Para don Julio Scherer”. Era noviembre de 2006.
Usé esa a falta de las ad hoc habituales entre políticos, con sus apellidos en letras garigoleadas, la leyenda “con los atentos saludos” y hasta sobrecito para guardarlas. La que yo tenía me identificaba como “reportero” en un lado y el otro, en blanco,  fue el que abrió espacio para escribir una dedicatoria al más destacado periodista mexicano de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI.

miércoles, 9 de abril de 2014

Spots electorales locales en TV, viacrucis de falsedades

Luis Miguel Carriedo

Este artículo se publicó originalmente en la edición de enero pasado de la revista Zócalo, a propósito del debate en torno a si las señales repetidoras de las llamadas "cadenas nacionales" o estatales de Televisa y Televisión Azteca, debían o no transmitir promocionales electorales diferenciados o específicos para cada localidad, tal y como lo hacen con anuncios comerciales en cientos de concesiones que operan dispersas por el país, donde incluyen mensajes específicos para el territorio que cubren y no un mismo spot para todas las repetidoras de una misma "entidad federativa" o para todo el país.
Portada del número 167 de la revista Zócalo, enero 2014
La iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión presentada por el gobierno federal el pasado 24 de marzo, implicaría un retroceso al origen de este debate sobre la posibilidad de difundir spots electorales locales, ya que acorde a su artículo 222, fracción II, el Instituto Nacional Electoral sólo tendrá facultades para "requerir a los concesionarios de radiodifusión, de acuerdo a su forma y horas de operación" la  transmisión de mensajes. Es decir, ni siquiera un mismo promocional local  para todas las repetidoras de una misma entidad federativa (como sucede actualmente). Ahora, si la forma "de operación" es en red nacional, se abre la posibilidad para que lo ya ganado se cancele y sólo puedan difundirse mensajes que se vean en toda la república, sin opción a para ver ofertas políticas específicas en cada localidad, de cada territorio.
 

viernes, 4 de octubre de 2013

Agustín Ramírez en Espacio AMEDI: Vamos por los derechos de las audiencias

Agustín Ramírez y Gerardo Montes, en Espacio AMEDI
 
Agustín Ramírez, presidente de AMEDI, se pronunció por impulsar los derechos de las audiencias en radio y televisión, así como por fortalecer la independencia editorial de los medios públicos para que no sean más voceros gubernamentales. En entrevista con Gerardo Montes y Luis Miguel Carriedo, también comentó el tibio inicio del IFETEL, nuevo regulador en materia de medios y telecomunicaciones. La charla se transmitió hoy en el programa Espacio AMEDI de Radio Ciudadana, y aquí puedes verla y escucharla por Twitcasting , incluyendo los comentarios fuera del aire en cabina:

1968-2013, de Zabludovsky a Loret

Luis Miguel Carriedo
 
El 2 de octubre de 1968, el noticiario estelar de Televisa ignoró la matanza de Tlatelolco  igual que los principales diarios de la época, donde se leyeron apenas algunos cuestionamientos poco claros, perdidos en páginas interiores. Ninguna portada sugería que soldados o agentes gubernamentales habían matado estudiantes, pero sí se imprimieron las que pedían expresamente reprimirlos.

Portada de Novedades, 3 de octubre de 1968.
Los diarios con aroma crítico no permitieron mas que algunas referencias al crimen en editoriales contenidas y hasta encriptadas (en la Hemeroteca Nacional puede constatarse, aunque no están disponibles en papel los diarios del 3 de octubre de 1968, sí se recogen sus textos y portadas en compendios, y en otras hemerotecas, puede leerse la burda manipulación directamente en los viejos ejemplares).

Hace 45 años el diario Novedades publicaba en sus ocho columnas, el 3 de octubre: “Balacera entre francotiradores y el ejército en ciudad Tlatelolco”. El Heraldo de México dedicaba las suyas a pedir, a su estilo, la represión que ya había ocurrido: “Energía contra los alborotadores”.